Reflexión de La Conquista

FABIOLA GARCÍA HIDALGO

Desde que los españoles conquistaron nuestro territorio, el país se ha ido convirtiendo poco a poco en lo que ahora es. Como los españoles vinieron e inculcaron a  la fuerza sus costumbres, han hecho que nosotros perdamos el amor por nuestra patria, que no respetemos o que no  sigamos nuestras costumbres  como todo buen mexicano ,ya que estan alteradas.  Pienso que sin la conquista  México no seria un país tercermundista, sabriamos utilizar bien nuestros recursos y salir adelante por medio de todos los conocimientos y riquezas que nuestros antepasados nos dejaron y que con la conquista nos fueron arrebatados.

Reflexión acerca de la Conquista

Nuestro pueblo solía ser ya uno de los más civilizados, teniamos hermosas costumbres y creencias.

Al llegar los españoles, se nos arrebatan muchas cosas, ya que para ellos viviamos de cierta forma, mejor que ellos, teniamos riquezas, tanto culturales, como naturales las cuales compartímos como pueblo humilde y hospitalario, y asi los españoles no perdieron tiempo y se dedicaron a conquistar a aquel territorio "salvaje".

Desde la conquista de Hernán Cortez, nuestro pueblo cambió, no solo en creencias si no que también, se nos obligó a abandonar nuestra cultura. Lo cual nos ha afectado hasta hoy en día.

Quizá, de no haber sido así, no estaríamos en la actual situación, nuestros recursos naturales serían bien aprovechados y no derrochados.

Utilizando fuerza e inteligencia, es decir, a base de engaños, se nos obliga a ser un pueblo a conveniencia de los españoles.

Diosa azteca de la belleza


XOCHIQUETZAL



Diosa de la belleza y del amor
Significa “flor preciosa”

Se dice que su belleza era inigualable, que era “preciosa como una flor”. Representa los encuentros juveniles, espontáneos, pero sobre todo libres, los cuales no eran sancionados entre los varones.


Xochiquétzal, nació de los cabellos de la diosa madre. En los mitos de creación se menciona que fue mujer de Piltzintecutli, hijo de la primera pareja de hombres: Cipactónal y Oxomoco. Con Piltzintecutli tuvo un hijo, Cintéotl, dios del maíz, y en otros mitos se cuenta que también engendraron a Nanahuatzin, quien se sacrificaría en el fogón divino para convertirse en el Quinto Sol, y a Xochipilli, dios de las flores y también conocido como dios del amor.

Tuvo varios consortes y amantes. Primero habitaba en Tamoanchan, “cerro de la serpiente”, uno de los paraísos situado en el primer cielo, el Tlalocan, el cual se localizaba en la cumbre del Cerro de la Malinche. Esta morada era una región llena de deleites y pasatiempos agradables en donde había fuentes, ríos, florestas y lugares de recreación. En este sitio había un árbol florido, y el que alcanzaba a coger una de sus flores o era tocado por alguna de ellas sería dichoso y fiel enamorado. Xochiquétzal era atendida por otras diosas y estaba acompañada y guardada por mucha gente, de tal manera que ningún hombre la podía ver. Los que la cuidaban eran enanos, jorobados, payasos y bufones, que la divertían con música y bailes, y que también desempeñaban el oficio de embaja-dores cuando mandaba mensajes a los dioses que ella cuidaba.









Dioses Aztecas

Como  los aztecas eran un pueblo agricultor,  conocían muy bien las fuerzas de la naturaleza y las adoraban como si fueran dioses.


Ellos creían que debían mantener fuertes a sus dioses "buenos" para alejar a sus dioses "malos". Los mantenían fuertes haciendo sacrificios humanos.

A continuación presententaremos algunos de los dioses más importantes de esta fascinante cultura.

COATLICUE

Diosa terrestre de la vida y de la muerte.


              Su nombre en náhuatl significa “ La de la falda de serpientes”. Madre de Huitzilopochtli


QUETZALCOATL
 "Serpiente emplumada" deidad principla de las culturas mesoamericanas

MEZTLI


"La de las serpientes en la cara". Asi es como se le conocía a la diosa de la luna

TLALOC

dios de la lluvia y de la fertilida

TEZCATLIPOCA


Señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible.

CINTEOTL



Considerado el dios del maíz

MIXCOATL

Dios de las tempestades y de la caza

                                                      Su nombre significa "serpiente nube"
            Los antiguos mesoamericanos pensaban que la vía láctea era una representación de este dios.

MICTLANTECUHTLI



Dios azteca, mixteca y zapoteca del inframundo y de los muertos. Dios de las sombras (también ra conocido como popocatzin).

"Precioso, nuestra carne, nuestros huesos"

Para los aztecas el maíz era un objeto digno de adoración y un culto religioso.
Centli = Maíz
El dios Quetzalcóatl  fue el descubridor de la agricultura i el que donó el grano de maíz a nuestros antepasados.
Los aztecas hacían un ritual:
Antes de comerlo lo trataban con ternura y delicadeza. Antes de cocerlo lo calentaban con el aliento para que no sufriera con el cambio de temperatura.
Si alguno encontraba un grano en el suelo, oraban y pedian a los dioses perdon por haberlo desperdiciado de esa manera. Si no lo hacian tenian la creencia de que los dioses se enojarían y les mandarian sequías y tiempos de hambruna.

La gran Tenochtitlan

CULTURA AZTECA
Alimentación
La base de su alimentacion era el maíz, el frijol y el chile.
Comían raíces y cierto barro alimenticio del lago, carne de venado, guajolote, conejo, perdiz, pescado, patos. Atrapaban iguanas, ranas, ajolotes, acociles, insectos como chapulines, gusanos de maguey, hormigas, chinicuiles, escamoles, jumiles, larvas. Se comían crudos o asados en el comal con tortilla y salsa.



Pinolli (pinole): Para prepararlo se mezclaban tortillas, maíz tostado, chía, amaranto y miel.

Molli: Guisados de carne de aves cocidas en agua con salsas espesas que se preparaban con chiles asados y molidos en el metate.

Alga espirulina: Se extraía del lago de Texcoco, la secaban al sol y la consumían como galleta.

La calabaza se encontraba en muchas variedades; eran consumidas sus semillas, ya fueran frescas, secas o tostadas.

El frijol se cocía en agua y se le agregaba hojas de epazote.

Atole: harina de maíz que se cocía con agua solamente o se le añadía chocolate o frutas molidas en el metate, vainilla o miel.


Izquitl o esquite: Cuando se comía el grano de maíz cocido con epazote y chile.

Pozole: Cuando el grano reventaba a manera de las palomitas y se preparaba en caldo con carne de guajolote o de otras aves.

Tomates, jitomate, chiles, calabaza, camote, hongos y setas, el nopal se preparaban asados, cocidos o crudos.